miércoles, 17 de mayo de 2023

Ubicación y toponimia de Cerro de Pasco

Cerro de Pasco es una ciudad ubicada en la zona central de los andes peruanos, asentada aproximadamente a 34 km del al norte del lago Junín, también llamado lago Chinchaycocha. Su ubicación exacta es a los 10° 40' 57.3'' latitud sur, 76° 15' 24.9'' longitud oeste, a una altura de 4373.3 m s. n. m. (INEI, 2023).El área que ocupa actualmente la ciudad estaba ocupada en la época preincaica por campamentos mineros conocidos bajo el nombre quechua Yauricocha (Pacheco Sandoval, Un documento inédito sobre el descubrimiento de los minerales del Cerro de Pasco, 2005, pág. 27), campamentos que fueron creciendo en población hasta convertirse en un pueblo, cuyo nombre fue hispanizado en el primer siglo del virreinato como San Esteban de Yauricocha. (Regal Alberti, 1946, pág. 59) Si bien desde el siglo XVII se conocía esta área y alrededores como Pasco, en el año 1771 se formalizó el nombre de Cerro de Pasco bajo el nombre de “Distinguida Villa del Cerro de Pasco”, título otorgado bajo gobierno del virrey Manuel de Amat y Junyent. (Tumialán De la Cruz, 2003, pág. 8)
Tabla 1: Datos de Cerro de Pasco. Fuente: INEI, Sistema de consulta de centro poblados. 2023

Nos referimos a Cerro de Pasco como el área poblada que se encuentra en los límites de tres distritos dentro de la provincia de Pasco, los distritos de Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar; que corresponden al crecimiento urbano alrededor del centro histórico de Cerro de Pasco que se ubicaba en lo que actualmente es el tajo Raúl Rojas.
Imagen. Ubicación de la ciudad de Cerro de Pasco, su área urbana y la división distrital. Fuente: Elaboración propia con base en la Carta Nacional. 

Antecedentes

Lo que actualmente es la ciudad de Cerro de Pasco fue una en la época prehispánica un campamento minero, conocido en el siglo XVI como Yauricocha (Pacheco Sandoval, Un documento inédito sobre el descubrimiento de los minerales del Cerro de Pasco, 2005, pág. 27), topónimo quechua que proviene de la conjunción de las palabras “yawri”, que significa “aguja grande de metal” y “cocha”, que significa laguna. Este nombre posiblemente haga alusión a las numerosas lagunas que existían en este sector hasta antes del siglo XX. Estas minas habrían sido explotadas en el siglo XV por el pueblo Laraos, (Regal Alberti, 1946, pág. 58) hasta que estos territorios fueron conquistados por los incas bajo el gobierno de Pachacútec, en la década de 1450 aproximadamente. En el momento de la llegada de los españoles en el año 1532, estos territorios estaban bajo administración de el Imperio Incaico en la jurisdicción administrativa del Chinchaysuyo, en el huamani de Chinchaycocha. No hay información de la situación del campamento minero Yauricocha desde 1532 hasta el año 1567 en el que el cacique de Laraos solicita a las autoridades españolas el poder explotar legalmente esos yacimientos de plata abandonados, indicando mediante testigos indígenas que estas minas fueron propiedad de los indios Laraos antes de que los incas los conquistasen. (pág. 58)

Otra mención de estos territorios bajo el nombre de Pasco lo encontramos en el “Compendio y descripción de las indias occidentales” (Vásquez de Espinosa, 1948) escrita por el cronista religioso Antonio Vásquez de Espinosa, entre los años 1628 a 1629, y publicado originalmente en 1630: 

De la ciudad para la prouincia de Chinchacocha se van 7. leguas por vn valle ameno que se va en angostando hasta el tambo de Ambo, en cuio contorno ay algunos pueblos de buen temple llamados Cairan Guacra, y otros caminando al sur se va por vnas quebradas al tambo de San Rafael 7 leguas de la ciudad al sur donde ay muy buen obrage de paños legua y media a vn lado de San Rafael está el pueblo de Guariaca, ya en este parage haze frio, y cinco leguas adelante al sur esta el tambo de la Quinua temple frigidissimo, y 4 adelante el pueblo de Ninacaca de la prouincia de Chincha Cocha, que esta en medio de la Cordillera La prouincia es muy fria, y liana, tiene vna laguna de mas de 10. leguas de circunferencia donde tiene su nacimiento el Rio que va por el valle de Xauxa, tiene la prouincia los pueblos de Ninacaca, pasco y Pisco, Caruamayu y el de los Reyes que es la cauea y el mayor San Joan de los Condores San Pedro de Cacas, San Miguel todos frigidissimos. (Vásquez de Espinosa, pág. 456) Cabe mencionar que en la misma obra se refiere a el cerro rico en minerales de Colquijirca (Pacheco Sandoval, Un documento inédito sobre el descubrimiento de los minerales del Cerro de Pasco, 2005, pág. 27) como Nuevo Potosí, y no debe confundirse con todo este sector al que el autor llama Pasco: “Ay en el distrito de esta ciudad minas de plata muy buenas que son las del nueuo Potosi y otras, grandes crias de ganado maior menor mulas, y de cerda y obrages de panos fresadas ragetas, y cordellates. (Vásquez de Espinosa, pág. 455)”

En 1639 la corona española le otorga el título de “Ciudad Real de Minas” al asiento minero entonces conocido como San Esteba de Yauricocha; (Regal Alberti, 1946, pág. 59) no existe información de que en esos años se le llamara Cerro de Pasco a este sector. Sin embargo, toda el área entre el norte del actual pueblo de Vico y lo que actualmente es la ciudad moderna de San Juan Pampa en el distrito de Yanacancha era conocido en el siglo XVI como Pasco. La primera mención formal de Cerro de Pasco se da en el año 1771 (Tumialán De la Cruz, 2003, pág. 8), cuando se le otorga a esta localidad, antes San Esteban de Yauricocha, el título de “Distinguida Villa del Cerro de Pasco”. Por tanto, podemos afirmar que la ciudad de Cerro de Pasco existe con ese nombre por lo menos desde 1771.
Imagen : Se puede verificar la ubicación de “Pasco” inmediatamente al sur de las llamadas “montañas y minas de Yauricocha”. Mapa realizado por John Pinkerton, 1810. Bajo el título de: Perú. Drawn under the direction of Mr. Pinkerton by L. Hebert. Neele sculpt. 352 Strand. London: published Decr. 1st. 1810, by Cadell & Davies, Strand & Longman, Hurst, Rees, Orme, & Brown, Paternoster Row. 


Origen de la palabra Pasco 

Según el historiador y literato Cesar Pérez Arauco, el origen de la palabra Pasco proviene del latín pascuum, palabra que habría sido anunciada fervorosamente por un anónimo capellán español encargado de encontrar una ubicación para la fundación de la localidad de Villa de Pasco en la década de 1620 (Perez Arauco, 2011). Esta palabra habría sido dicha efusivamente al ver el amplio terreno plano inmediatamente al sur este del cerro de Colquijirca. La palabra pascuum significa prado, a un campo plano lleno de pasto y muy adecuado para pastar animales, características que cumple el área donde se ubica Villa de Pasco y que habrían sido determinantes para fundar esa ciudad en 1622 (Pacheco Sandoval, Pasco en la Colonia, 1992, pág. 21). No debemos confundir la mencionada Villa de Pasco, que actualmente mantiene su nombre y ubicación original con la ciudad de Colquijirca, ni mucho menos con la ciudad de Cerro de Pasco. 

Otra hipótesis es la del origen quechua, emitida por el intelectual cerreño Valentín López Espíritu. Esta postura indica que la palabra Pasco habría provenido de la palabra de origen quechua “paco” (López Espiritu, 2010), que era como se llamaba al “fierro viejo”, un metal de plata mezclado con el óxido rojo de hierro. (Ustariz, 1857, pág. 281). Cabe mencionar que otra acepción de la palabra quechua paco es: color bermellón. Esta hipótesis indica que los pobladores indígenas locales llamaban así a este sector en los inicios de la colonia, debido a las piedras mineralizadas con colores encendidos que abundaban por este sector entre la actual Villa de Pasco y Cerro de Pasco. No existe consenso entre los intelectuales sobre el origen del nombre Pasco, pero es claro que así se llamada a este sector desde la colonia, apareciendo en los mapas anteriores al siglo XX como Pusco, Pasto y Pasco.
Imagen 2. El sector de Pasco aparece como Pusco. Mapa realizado por Philippe Vandermaelen, en 1827 bajo el título: Partie du Perou. Amer. Merid. no. 14. (Dresse par Ph. Vandermaelen, lithographie par H. Ode. Cinquieme partie. - Amer. merid. Bruxelles. 1827)
Imagen 3. El sector de Pasco aparece como Pasto. Mapa realizado por Rigobert Bonne,1791. Bajo el titulo de: Carte du Perou, ou se trouvent les Audiences de Quito, Lima et la Plata. Projettee et assujettie aux observations astronomiques par M. Bonne, Hydrographe du Roi. A Paris, Chez Lattre, rue St. Jacques a la Ville de Bordeaux, avec pr. du R. (1791)
Imagen 4. El sector de Pasco aparece como tal, pero aparece diferenciado de Llauricocha. Mapa realizado por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775. Bajo el titulo de Mapa Geografico De America Meridional, Dispuesto Y Gravado Por D. Juan De La Cruz Cano Y Olmedilla, Geogfo. Pensdo. De S.M. Individuo de la Rl. Acadenia de Sn Fernando, y da la Sociedad Bascongada de los Amigos del Pais; teniendo presentes Varios Mapas y noticias origiinales con arreglo a Observaciones astronomicas, Ano de 1775. 

Bibliografía

López Espiritu, V. (2010). El topónimo de Cerro de Pasco. Cultura Andina, revista del Círculo de Historia y Geografía de la UNDAC, 121-132.

Pacheco Sandoval, M. (1992). Pasco en la Colonia. Lima: Labor.

Pacheco Sandoval, M. (2005). Un documento inédito sobre el descubrimiento de los minerales del Cerro de Pasco. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología, 27-30.

Perez Arauco, C. (10 de 05 de 2011). Cesar Perez Arauco. Obtenido de Cesar Perez Arauco: https://cesarperezarauco.com/importancia-historica-villa-de-pasco/

Regal Alberti, B. (1946). Las minas incaicas. Revista de la Universidad Católica. N°1 Tomo XIV, 43-85.

Tumialán De la Cruz, P. H. (2003). Compendio de yacimientos minerales del Perú. Lima: INGEMMET.

Ustariz, M. E. (1857). Memorias científicas, agricolas e industriales. Bruselas: Imprenta de H. Goemaere.

Vásquez de Espinosa, A. (1948). Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Washington: The Smithsonian Institution.

lunes, 6 de mayo de 2013

Contemplando lo cerros de Yanacancha


Digo, contemplando los cerros de Yanacancha pienso: ¿No es mal negocio comprar un terrenito a las afueras de la ciudad eh? ¿Quien sabe, luego, esto llegue a costar mucho dinero? (Cometario del editor al enterarse sobre las acaudaladas ganancias del negocio de terrenos).

martes, 8 de noviembre de 2011

Nota del "editor" VII


Saludos, quiero disulparme con las personas que esperaban que las publicaciones en este blog iban a ser regulares como hasta hace mes y medio; como podran imaginar hay una "dificultad tecnica" que me impide publicar los articulos con las fotos de Cerro de Pasco. En diciembre este blog estara nuevamente a flote. Saludos.

martes, 20 de septiembre de 2011

Mineria en Cerro de Pasco




Una cultura de mediocridad

Primero, he necesitado utilizar la palabra "mediocridad" cuyos significados en el sentido comun, variados y difusos, guardan en su multiplicidad lo mas cercano a lo que quiero decir.

Es inquietante, para mi por lo menos, creer comprender el sentido dado por las personas a su vida en general, y a su vida laboral, en particular, en Cerro de Pasco (disculpen la simplificación) y "concluir" que su existencia carece, en un sentido, de lo que exige su propia definicion: El Ser. A pesar de ser partidario de el respeto por otras formas de pensamiento, especialmente con las creencias albergadas por las comunidades desde hace siglos (incluidas los mitos occidentales del "hombre libre", a priori, innato), no me parece aceptable sostener como dogma tal presupuesto, de respeto, y liberarlos (a las creencias, mitos, leyendas, tradiciones y demás) de la inquisición de la experiencia. Si respetamos las creencias de las demás en absoluto, es decir, sin llevar a cabo ninguna labor "evangelizadora" (cosa que solo la ciencia no hace, ya que las iglesias si creen tener derecho de tocar la puerta de las personas, en las mañanas los domingos, con intención de que uno deje sus creencias y se quede con las suyas, o de exigir al estado que justifique un presupuesto para la mantención de curas, padres, monjas, edificios religiosos, etc) la sociedad se mantendrá en un estado de no-conciencia, de reproducción social que solo aplaudirán los interesados en mantener el status quo del sistema económico, político y social.
La inquisición de la practica debe servirnos para comprender las creencias acerca del mundo, formas religiosas de pensamiento no necesariamente reservadas para las iglesias, que aunque "mantengan felices a las personas" y "en estabilidad a la sociedad" (tómense en cuenta las comillas) no permiten la libertad de acción ni de elección para los creyentes de tales ideas. Tal "felicidad" y "estabilidad del sistema" no son mas que los intereses de las clases dominantes haciendosenos pasar como intereses de todos nosotros ("Con la minería ganamos todos" y demás concepciones del mundo que, comparadas con la el desenvolvimiento de las cosas en las ultimas décadas hasta hoy, son formas simbólicas de violencia y dominación).
Si observamos con detenimiento el orgullo guardado por algunos intelectuales pasqueños acerca de la minería, la extracción de minerales, el vivir en la altura, la torre del reloj de campana y demás temas comunes en la ideología local, observaremos como se nos presentan argumentativas, incluso lógicas, conclusiones absurdas y falacias. Si bebemos desde jóvenes semejantes absurdos presentados como conclusiones lógicas, buenas verdades, y luego no tenemos tiempo ni voluntad para pensar acerca de estas "argumentaciones" no habrá ninguna tipo de razón de esforzare siquiera en tener hijos, porque, ojala no, seguirán pensando que el sentido de la vida es tener dinero, lo cual no es inconveniente por si solo, sino que tal forma de ver el mundo condena a los nuevos integrantes de la sociedad a usar los grilletes de la no-conciencia, y creer que el "extraer minerales" es algo de que sentirse orgulloso, como si fuera difícil (y no digo acerca de los desmontes, las lagunas contaminadas, los rios destruidos, la masa dominada que se siente feliz comprando un televisor plasma para adornar su sala en los campamentos mineros, o que se siente orgullosa de tener dinero para beber licor); o pensar que el "vivir en la altura" fuera algo que los pueda hacer mejor que los demás (para decirlo en forma sencilla, lamento la simplificación); y ni hablemos de ese orgullo por una comparsa superficial aprovechada para cantar acerca de una "pena que reaparece como una flor" o para decir "como mandato del rey Nomo", cosas que no se atreven a decir en serio, ni en la prensa.
Ojala quedemos libres de nuevas generaciones que piensan que su vida esta hecha para ser "felices" y no para ser libres antes que todo. La felicidad basada en la ignorancia y que pretende ser mantenida así, ("yo soy feliz así, déjame ser feliz"), que no esta basada en la libertad y el conocimiento no es felicidad, es una "felicidad" que oculta bajo su apariencia de perfección la ignorancia, la dominación, la no-conciencia, la perdida del Ser.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Carnaval Cerreño


No estoy completamente seguro si se trata del carnaval cerreño o alguna otra comparsa...y la fecha?

miércoles, 31 de agosto de 2011

Espejo de Agua


...un pueblo que se siente grande no puede levantar la cabeza para ver al cielo, siglos de esclavitud de han inclinado la espalda, ahora solo mira al suelo, ha perdido el gusto por preguntarse sobre la infinitud del cielo; su patrón, avezado, le ha hecho romper un espejo que sobre el suelo que le permitía ver al cielo...olvidaron que lagrimas de sus ojos no se amontonaran para ser nuevo reflejo...

Saludos para mi padre, el día de su cumpleaños me recuerda que...